viernes, diciembre 22, 2006

Querido Eduardo Montes Bradley

Conozco a Eduardo Montes Bradley desde hace tiempo, me parece que es talentoso e inteligente. Y que tiene una inteligencia real, no es progre ni ciego. Desde hace un par de días se transformó en un monstruo anti nacional, anti ambientalismo, anti popular, porque hizo un documental que debe ser buenísimo sobre el tema de los cortes de ruta y la construcción de las pasteras. Reproduzco a continuación una serie de recortes de las notas que estuve leyendo en internet sobre el episodio, porque hay muchas cosas bien dichas.

(En el último número de Newsweek también hay una nota mia sobre el tema de la chimenea de Botnia y sus sentidos).

También, si quieren verlo en acción, pueden ir al link que está abajo, que lleva a un programa que hicimos con él y con mi amigo Taos Turner tratando de demostrar que los Estados Unidos no es el monstruo que gusta creerse que es sino, en muchos sentidos, exactamente lo contrario.

"Los argentinos no resistimos la mirada en el espejo", describió el director, tras lo cual aclaró que "la pastera de Botnia no está frente Gualeguaychú. Está a 50 kilómetros" y puso como ejemplo que la situación en Entre Ríos "es como si la gente de Pilar se opusiera a un emprendimiento en Puerto Madero, porque no puede ver Quilmes".

“Hace más de dos años que un puñado de idiotas decidió cortar la frontera entre Argentina y Uruguay en nombre de vaya uno a saber qué estímulo paranoico pseudoambientalista. Si no son los yanquis que se quieren robar el agua o los judíos que se quieren robar la Patagonia; o los brasileños, las cataratas; o los chilenos, la Cordillera. Para los argentinos siempre es el otro: son los chinos pijoteros, los paraguayos que no quieren laburar, los piratas de la reina o los uruguayos contaminadores. Siempre es el otro.”

"Los porteños están parados más cerca del Riachuelo que Gualeguachú de la pastera", continuó.

"Se han hecho 10 documentales exaltando en forma panfletaria la posición de los ambientalistas. ¿Qué problema hay que se escuche una voz disidente?", consideró Montes Bradley.

"Los asambleístas son intransigentes. La única forma de cortarlo con las cortes es cortarla. Es absurdo, ridículo, porque somos todos prisioneros en este momento de una actitud necia", concluyó el director, tras lo cual culminó el debate entre ambos.

Hice cuarenta películas sobre la inteligencia argentina, y sólo trasciende cuando hago una sobre la estupidez”.

–¿Tienen que suceder las cosas antes de que los intelectuales hablemos? –sigue Montes Bradley–. ¿Dónde están las voces que deberían estar señalando el carácter protofascista que induce a estos incautos a tomar las medidas que toman? Me tienen bloqueado a mí, y yo ya viví la dictadura. Y tienen secuestradas a las políticas del gobierno. Porque el Gobierno dice no querer hacer valer la ley con los ambientalistas por razones que son comprensibles. Pero por otro lado no liberan la mano para que puedan negociar de una manera adulta.

–¿No hubiera servido tomar contacto con estudios ambientales y casos de contaminación en otros países para saber si la amenaza es cierta y la reacción genuina?, le preguntan.

–Pero el centro de mi documental no es la planta de Botnia. El centro es la falsedad ideológica y la violencia en la protesta. Y los recursos extorsivos de la clase media. Nuestros representantes han llevado el caso a la Corte de La Haya, ¿qué parte del “no” no entendemos? Fuimos a la instancia suprema de la Justicia humana. Pero un sacado medio ambientalista, con una camiseta con errores de ortografía que dice qué hicistes papá es el que tiene que pautar las líneas de la política de integración latinoamericana.

Link: 100 Volando TV Programa 30
Link: Trailer de la película "No a los papelones" en You Tube
Link: Entrevista a Eduardo Montes Bradley en Campo Nova

Videos de los Beatles

En estas páginas está lleno de videos de los Beatles, impresionantes.

Link: http://www.wopvideos.com/The%20Beatles/videos-listado/1.htm
Link: http://www.musica.com/letras.asp?videos=48

miércoles, diciembre 20, 2006

Kirchner sigue midiendo bien

Amigos que manejan encuestas me han contado que la imagen de Kirchner sigue con un nivel alto. Los anunciados deterioros que suponen a esta imagen afectada por los acontecimientos de Misiones, San Vicente, etc, no se concretan. Es bastante lógico, el país crece, la economía marcha sostenidamente, después de los despelotes de años atrás esto resulta un horizonte tranquilizador. ¿Llegará el momento en donde haya un deterioro, producto de cosas que hoy se hacen mal o no se hacen? Es posible. Siempre pasa. Pero conviene no engañarse viendo descontento donde no lo hay. De todas maneras, lo más útil de esta realidad es darse cuenta de que hacer política no es hoy ser crítico con el gobierno sino tratar de trabajar e inventar. No terminamos de entender hasta qué punto la invención es un factor desaprovechado en la lucha por el poder. Nadie dijo que vaya a ser fácil.

Sol

El sol es un cuarzo gigante con un bumer. El sol es una explosión atómica constante que dura millones de años. El sol es una bola de fuego líquido autocontenida por su propia furia de llamaradas y lenguas de lava. El sol es un volcán sin montaña que lo rodee, es un magma sin planeta que lo contenga, es el alto horno dónde los dioses forjan sus espadas, o sus vías de tren. El sol es una luz que se mete en los poros y recorre las venas y empuja la savia y tuesta la tierra. El sol está sponsoreado por Ray Ban para justificar el gran negocio de los anteojos negros. El sol es una estrella que no se cansa nunca de ser estrella y tan convencido está de su delirio de fuego que se nos mete en el cerebro y nos hace imaginar un Dios que no existe.

Bolivia construcciones, de Bruno Morales

Quedé con ganas de más. Es una novela escrita sobriamente (con una escritura que no quiere llamar la atención sino contar algo, que es lo mejor que puede pasar), con personajes poco habituales (bolivianos, clase baja), escenarios no conocidos por los lectores de libros y una perspectiva respecto de nuestra ciudad de lo más extraña. Se me hizo corta, hubiera querido más páginas, más diálogos y tal vez una historia más perfilada. Ojalá hubiera tenido el doble de páginas. La recomiendo, es atractiva, llana e interesante.

lunes, diciembre 18, 2006

Balance 2006: conclusiones del año en Hora Clave

En momentos de hacer el balance del año quiero aludir a un problema de perspectiva que veo aparecer cada vez que nos enfrentamos con coyunturas que permiten una mirada general.

Llegado este momento solemos plantearnos dos preguntas:

¿cómo hemos llegado hasta aquí?, y

¿hacia dónde vamos?

Parecen las preguntas más elementales, las que corresponde hacerse.

Me gustaría más que fuéramos capaces de hacernos estas otras:

¿hacia donde queremos ir?, y

¿cómo vamos a hacerlo?

En el primer caso nos ubicamos como espectadores de un proceso que va mucho más allá de nosotros, en el segundo aparecemos como protagonistas. En el primero hay implícito un fatalismo, en el segundo una aventura.

Lo otro que hay que aclarar es que es cierto que el país no es el objeto directo de una acción personal, y por eso es difícil concebir el punto activo cuando se plantean panoramas sociales. La solución, creo, está en darse cuenta de que una aventura personal, activa, protagónica, es la forma en la que los individuos hacen su aporte al juego social. Las respuestas a las preguntas formuladas en segunda instancia, aunque limitadas al plano personal, representan el aporte posible a la comunidad.

jueves, diciembre 14, 2006

Reloj: Precinto de tiempo

El reloj pulsera, observado en clave de ciencia ficción, es el precinto de seguridad que nos ata al tiempo. Al tiempo social y acumulativo, al tiempo de la producción y el deber. Estar en contra del reloj es una posición tan hippie como describir a la ciudad como una "selva de cemento". Pero son graciosos los efectos que se consiguen a veces, torciendo los ojos y planteando tramas paranoicas. "Llegará un día en el que tengamos un reloj chip en el cerebro (en el orto, se podría decir también, si en vez de ciencia ficción estuviéramos en otro género) y al que llegue tarde a una cita le van a mandar una descarga de vértigo desde el Departamento Central". Entonces los puntuales vamos a estar contentos.

El reloj no es una cárcel, marca el ritmo de nuestra libertad.

domingo, diciembre 10, 2006

Pensar para hacer: mi nuevo libro

Acaba de aparecer mi libro "Pensar para hacer / Cómo transformar la filosofía en una experiencia real". Los textos que lo conforman provienen del blog que mantengo en educ.ar dedicado a transformar la enseñanza de la filosofía en los colegios secundarios, pero el resultado final pretende ser una ayuda para todo docente (o padre o persona) que desee transformarse en un activo promotor de la causa del pensamiento.

Fue publicado en Editorial Santillana y en unos días más estará en todas las librerías. Me gustaría recibir opiniones de personas que lo hayan leído.

Link: Prólogo del libro

Bill Gates y la ambición

No hay posibilidad de lograr nada sin ambición, pero espontáneamente estamos mucho más inclinados a considerarla negativa que útil. Ser ambicioso, querer algo difícil, bueno para uno, es la clave de cualquier logro o avance, incluso de los que benefician a la sociedad. ¿Por qué estamos siempre más dispuestos a criticarla que a ejercerla? Dos son las cosas básicas que explican el poder y la fortuna de Bill Gates: su mente privilegiada y una ambición feroz, desatada, que no reconoce límites. Eso ha perjudicado a muchos competidores más respetuosos, pero también produjo muchos de los avances que disfrutamos al usar computadoras. Si hiciéramos un balance, ¿no diríamos que habría que dejar más libres las fuerzas de la ambición, que es la de la vida, e incluso entrenarnos en ella, en vez de sentir que debemos domarla o restringirla?

La foto es del "atentado" que le hizo un entortador belga a Bill Gates en Febrero del 98.

jueves, diciembre 07, 2006

El pensamiento atrasa

En una variada gama de temas nuestro pensamiento está fijado a conceptos que arrastran hacia el presente formas ya caducas, inadecuadas para tratar con las complejidades y los desafíos de hoy.

Ejemplos:

Los líderes populares son incapaces de superar la pobreza en la que sus pueblos están sumidos, mientras que países que aceptan las reglas del mercado logran mejorar el nivel de vida de la comunidad en general. Izquierda y derecha no sirven para seguir pensando el universo social, pero pese a eso continúan siendo nuestras referencias básicas a la hora de abordar los temas políticos, ¿por qué estamos atados a estos viejos conceptos de una política que ya no existe para el votante actual?

El sentido común denuncia constantemente la pérdida de los valores, y describe con detalle el deterioro de las costumbres. Sin embargo, las personas son hoy más libres que nunca, las diferencias de opinión y tipo de vida abundan y enriquecen a la sociedad, y hay una nueva moral, más laxa y compleja, propia de los países capaces de desarrollo, ¿por qué seguimos ensalzando posiciones estrictas que nos han conducido a fracasos notables? ¿Qué impide que veamos la nueva situación moral con los ojos que corresponde, por qué no aprendemos a leerla correctamente en vez de quejarnos una y otra vez con conceptos esteriles e inadecuados?

Se considera incuestionable la existencia de una crisis educativa, pero en la evaluación que se hace de la situación no se incluye la excesiva presencia de la información, el conocimiento, las posibilidades de todo tipo que se dan fuera de las instituciones formativas. Hoy hay experiencias de formación y aprendizaje relevantes esparcidas por la sociedad entera, y hasta la misma innegable crisis educativa puede interpretarse como la incapacidad social de adaptarse a los nuevos escenarios del conocimiento. ¿Por qué permanecemos identificados con un tipo de saber que no rige ya nuestras vivencias?

Hay que encontrar formas de comprender lo que sucede en nuestra cultura actual que superen la posición de la crítica y el temor, perspectivas que mezclan la ignorancia con la ineficacia.

Errada valoración de la duda

En el mundo de la filosofía es común valorar la duda como un momento fundamental. Lo cierto es que la certeza es más valiosa y difícil que la duda. Dudar es examinar las posibilidades sin jugarse. Decidir, elegir, optar, es señalar una de las posibilidades y afirmarla. En la duda se amparan muchos indecisos. En la duda se escuda mucha neurosis. La filosofía tendría que enseñar más a decidirse que a dudar.

Escribo e imagino las objeciones, pero elijo que las hagan los demás, porque siento que tengo básicamente razón.

lunes, diciembre 04, 2006

Google Beta

Me lo mandó alguien por mail y me pareció interesante. Ya tenemos cosas viejas también de Internet, cómo pasa el tiempo... La realidad no deja de acumularse. Por eso es necesario estar borrando todo el tiempo, para mantener la frescura de la vida.

Mujeres futboleras, padres futboleros

Que los hombres sientan que el fútbol es una cosa importantísima y le dediquen horas de pensamiento y diálogo, bueno, es algo digamos inevitable, característico de las sociedades numerosas. Pero que las mujeres se hayan acercado a ese perfil, que sepan de equipos y jugadores, que vayan a la cancha, que se posesionen siguiendo la evolución de un campeonato, es un hecho triste y lamentable.

Las pobres lo hacen para acercarse a esos hombres esquivos de la intimidad, que piensan en patadas y pelotas como si nunca hubieran crecido. Los necesitan, y por eso van incluso a seguirlos en sus intereses empobrecedores. Pobres mujeres que por no perder a sus maridos o por hacerse merecedoras del amor de un padre que no sabe qué hacer con una nena (o por tener de qué hablar con novios imbecilizados en el deportismo corriente) empiezan a simpatizar con una camiseta.

El fútbol (el deporte en general) hace que padres e hijos -o hijas, aun peor- tengan tema, en relaciones que tendrían que ser capaces de abordar las riquezas infinitas que ofrece el mundo y la vida. Es muy corriente que un padre se relacione con su hijo a través del fútbol, y no está mal, pero es poco. Para muchos, así, el fútbol termina por ser una forma de acercarse a papá, y encuentran en el amor por un equipo una forma de manifestar y vivir un amor por el padre que de otra manera no encuentra camino.

Otro pensamiento poco conveniente: que una persona sin educación, sin posibilidades, se impregne del futbol es una cosa, pero que una persona educada, llena de posibilidades, lo haga, es expresión de una limitación importante. Es la costumbre social de rebajarse a costumbres toscas para congraciarse con todos, pero también una manera de eludir la responsabilidad de intereses más ricos y más exigentes.

Es mi opinión, ¿por qué no voy a poder decirla?

(Hay muchas cosas que se pueden compartir con los hijos: el amor por las formas, por los paseos, por la naturaleza, por la literatura, por las imágenes, por las ciudades, por los proyectos, por las ideas, por las máquinas, etc)

El paro del campo

Estos fueron algunos de los comentarios que hice ayer en Hora Clave sobre el tema del paro del campo:

Sacarle plata a los que producen: eso no es gobernar, eso es administrar pobreza, generar nuevas pobrezas, el estilo resentido del rosquero político, que no sabe gestionar pero sí sabe poner límites y aparecer como rudo defensor de ideas que en verdad carecen de contenido y utilidad.

Moreno es un guapo, hace gala de las actitudes por las que el mundo nos desprecia. Como K: argentinos cancheros, sobradores, prepotentes, pseudo machos. Boxeadores de la política. Creen que solucionar las cosas es poner una buena piña. Que armar juego de producción en un país es ponerse duro e impedir ser avasallado. Lo que correspondería es hacer exactamente lo contrario: ponerse blando, inventar, ser creativo, tener virtudes más femeninas de acuerdo, arte, arreglo, invención, cuidados y detalles. Hacen gala de erecciones en público, pero el país necesita amor, no bronca y sordidez. Hay otra sexualidad política que resultaría mucho más beneficiosa. Tenemos que aprender a votar.

Creen que la política es como el rugby, tienen actitudes de gallitos.

“En el paro hay un componente político”: no sirve como argumento. Porque o bien todas las posiciones del debate son políticas, y por lo tanto el argumento se anula, o bien hay que entender que sí, que es político, que precisamente eso es la política, tratar de que el país funcione mejor. Lo que pasa es que quien suele esgrimir este argumento piensa que hacer política es buscar el poder por el poder mismo y cree que todo el mundo comparte esa actitud.

Moreno es un lindo funcionario para hacer renunciar. Es un buen fusible: destemplado, trata mal a la gente, se cree Gardel. Pero el gobierno no tiene ese estilo de renunciar funcionarios para mejorar su imagen: lo único que sabe es subir la apuesta, ponerse cada vez más arrogante. Me alegra, porque así termina antes. Algunos amigos entendidos dicen que la mejor estrategia para mejorar al gobierno es echarle leña, alentarlo, porque por su propia dinámica va a tender a incendiarse por completo y después se podrá dar el paso siguiente. Este es un gobierno de transición, creo que no hay que olvidarlo. O sea: no tiene las actitudes y las capacidades para hacer remontar a la Argentina de sus discapacidades profundas. Lo que tuvo es suerte, pero no mucho arte. El país crece pese al gobierno, y no gracias a él.

El estilo prepotente del gobierno es el de poner a todo el que disiente en el lugar del enemigo del pueblo (golpista, aristócrata, imperialista, sandeces por el estilo). La verdad es que la verdadera estrategia antipopular es la suya, el conocido fascismo populista, que como no sabe hacer inventa todo el tiempo falsos enfrentamientos. Con Uruguay, con el FMI, con las empresas, con los supermercados, con el campo, con los sojeros. Parece que fueran Cristo y los apóstoles, un grupo de iluminados, y todos nosotros fuéramos delincuentes. Política de historieta, de comic, enervante y limitada, destinada a construir de a poco un nuevo desastre del que se pueda después culpar a otro para realimentar el resentimiento y la pobreza.

lunes, noviembre 27, 2006

Peronismo de pie

Estas fueron algunas de las cosas que comenté en el programa "Hora Clave" de ayer en relación con la iniciativa del movimiento llamado Peronismo de pie:

Los peronistas son quienes han gobernado mal durante muchos años, ¿por qué vamos ahora a creerlos buenos opositores, sobre todo si el presidente también es peronista?

Somos como mujeres golpeadas, que votamos y volvemos a votar a los peronistas que no supieron crear otro país.

El peronismo otra vez desdoblándose y ocupando lugares.

¿No se podría aprovechar y dejar ya caer el nombre de Peron y la referencia a un líder al que cada vez hay menos votantes que vieron vivo alguna vez?

Por un lado, es verdad, el peronismo tiene figuras políticas de peso. Por otro lado, la noción de peronismo es ya un obstáculo en el desarrollo argentino. ¿Van a abandonar por fin la idea de un partido peronista para sumarse a gente nueva que quiere trabajar de otra forma?

El peronismo ya no vale ni la mitad de lo que valía hace algunos años. ¿Por eso este sector también trabaja en una transversalidad propia?

Las formulaciones retóricas del Peronismo de pie (“peronismo de a pie”, jodía Szewach) no dan la sensación de que el intento de mirar para adelante que enuncian esté muy logrado. Es un discurso que suena a viejo, a paso atrás más que a paso adelante.

No hay necesidad de ahorrarse los comentarios, ya que el peronismo es responsable de la suerte del país, pero no creo que haya que condenarlos.

Tengo muchos amigos peronistas y el mismo Puerta no me cae nada mal, si bien era notorio que ayer se trataba de un peronismo en fase hacerse el bueno, movimiento que ya conocemos de sobra.

Corte de puentes


Estas fueron algunas de las cosas que comenté ayer en el programa "Hora Clave" sobre el tema del corte del puente en Gualeguaychú:

El tema de fondo: La acción directa, ¿es valiosa o no? Podríamos responder con la fórmula siguiente: a más gobierno menos acción directa.

Es decir, ella no responde tanto a un ideal de participación popular como al fracaso de la misma.

La acción directa es proporcional a la ineficacia de los gobiernos. Si un gobierno es eficaz la acción directa no es necesaria ni logra erigirse como un camino idealizado de expresión comunitaria.

La ruta cortada, el puente cortado, es una buena metáfora de lo que sucede en una persona cuando al no poder tratar y resolver un conflicto resuelve cerrar el tema: en vez de dejar fluir la circulación de un cuerpo vivo este empieza a aislarse y a perder vida, a anquilosarse.

Hay dos evaluaciones para entender el conflicto: una imaginaria y otra real. La imaginaria se traduce inmediatamente a cuestiones ideológicas absurdas, es la tendencia nacional a encontrar un culpable de nuestros males y a encarnizarse en contra de ellos. A encontrar una imagen del mal (y a cultivarla) para justificar la falta de capacidad propia. La evaluación real está obstaculizada por la imaginaria.

miércoles, noviembre 22, 2006

Clase publicada en Noticias: ¿Para qué educar?

Hace un par de números me tocó el turno de publicar mi clase en la serie que la revista Noticias empezó hace algunos meses. El título de mi texto fue ¿Para qué educar?. El link conduce a la versión completa en el site de la revista. Y la clase empieza así:

Voy a plantear esta clase escrita como una especie de juego. Voy a hacerme preguntas y a responderlas de la manera más directa y clara posible, tratando de abordar algunas cuestiones relativas a la educación, al mundo nuevo, a valores de crecimiento y despliegue y a nuevos y necesarios sentidos sociales. El intento es el de volver a decir algunas cosas fundamentales, volver a pensarlas para captar en ellas matices que nos hagan abordarlas con la frescura necesaria. No pretendo tener la última palabra en ninguno de los temas tratados, busco introducir perspectivas capaces de generarnos entusiasmo y ganas de hacer.

Link: ¿Para qué educar?

lunes, noviembre 20, 2006

Culpa: imán de daños

La culpa es el sentimiento de responsabilidad por un daño causado, sentimiento que hace padecer a quien lo experimenta. Hasta ahí todo bien. El problema es que la culpa en nosotros tiene una presencia ya independiente de cualquier daño, al punto de haberse transformado en una actitud básica, en un verdadero imán de daños. Vamos por la vida buscando daños de los que apropiarnos, coartadas para justificar un sentimiento de culpa cuyo origen es estructural. Y profundamente limitante. Nos cierra posibilidades y nos hace padecer. En principio pudo ser un recurso para sentir al otro, pero ahora es ya un puro recorte de vida, y también de la intimidad posible en esa vida, si estamos pensando en sentir al otro...

Preguntas y respuestas sobre el amor

Hace unos cuantos años, cuando trabajaba en Rock & Pop, hice un experimento. Pedí al público preguntas sobre el tema del amor, seleccioné algunas entre ellas y escribí las respuestas. El resultado fue este texto que se llama "Preguntas y respuestas sobre el amor".

Estas fueron las preguntas:

1. ¿Cómo lograr la conquista? ¿Puede llegar a depender de uno solo?

2. ¿Qué es realmente amar a alguien?

3. ¿Existe un único amor?

4. ¿Se debe insistir en caso de no ser correspondido?

5. ¿Es malo ser celoso?

6. ¿Si te gusta una amiga, qué hacer?

7. ¿Por que los hombres escapan del compromiso?

8. ¿Por qué algunos buscamos a la persona que sabemos nos dará más dolor que
satisfacción?

9. ¿ La soledad hay que afrontarla o buscar una salida desesperadamente?

10. ¿Puede alguien enamorarse de más de una persona al mismo tiempo?

11. ¿Puede llamarse infidelidad a una infidelidad sin sexo?

12. ¿Puede continuar una amistad entre dos personas cuando una está profundamente enamorada de la otra?

13. ¿ Cómo es posible que el amor en los gays duren tan poco, que por mas que juren amor eterno están en constante búsqueda de otro?

14. ¿Hay que expresar lo que una siente por el otro, cuando este no tiene el menor interés?

Link: Texto completo de preguntas y respuestas.

viernes, noviembre 17, 2006

Rutas peligrosas

En un blog lleno de material interesante llamado "The Thrilling Wonder Story" hay entre otras cosas una nota sobre las rutas más peligrosas, para los vehículos y para los peatones. Vale la pena ver las fotos. Para los ignorantes que se quejan diciendo que esas cosas pasan sólo en este país...

Link: Most Dangerous Roads
Link: The Thrilling Wonder Story

jueves, noviembre 16, 2006

Cada vez más científicos


En el libro Funky Business los autores dicen que "se calcula que el 90 por ciento de los científicos que han pisado la tierra están vivos en estos momentos". Lo cual nos hace ver que no estamos sumergiéndonos en las tinieblas como suponen los tremendistas.

Por eso ahora hay descubrimientos arqueológicos todo el tiempo.

Es interesante pensar cómo este avance del presente saca a la luz las vidas de los hombres más remotos.

"Funky Business", Ridderstrale / Nordstrom, Editorial Prentice Hall.

La realidad hecha comic

Aquí hay un buen recurso para que la realidad concreta parezca un comic: trazar las lineas negras de los ángulos y contornos. Una forma más de vivir en la ficción.

Link: Luise Kunst Hotel

Intuición

Me pregunto si eso que llamamos intuición, y que solemos tener acorralado en nuestro ser organizado y lúcido, no será como un oído para los acontecimientos que no pueden pensarse. Algo así como una captación de cosas que de otra forma no captaríamos. "Lo intuyo" quiere decir: "no sé por qué pero siento que es así". Desarrollar esa percepción es permitirse cierto nivel de verdad corporal, inmediata, como si uno afinara una sensibilidad especial. Es también dar paso a apreciaciones que parecen arbitrarias, pero la arbitrariedad -el decir o sentir las cosas porque sí- es muy importante para lograr la salud de la experiencia personal. El cuadro es de Theodore Major.

Biblioteca Quiroga Sarmiento: Conferencia

Recibí este mail de la Biblioteca Quiroga Sarmiento y quiero ponerlo aquí por si algún estudioso o entusiasta (que muchas veces es más o menos lo mismo, con suerte) quiere ir:


La Biblioteca Quiroga Sarmiento y el Grupo de Estudios Sarmientinos le recuerdan que el próximo martes 14/11 se dará comienzo al ciclo de conferencias sobre las primeras lecturas del Sarmiento, pronunciadas por el Sr. Ernesto Romano (Director del Proyecto Sarmiento) y coordinadas por el Lic. Matías Bruera. En esta oportunidad se hablará sobre el Desiderio y Electo, libro del Inquisidor Barón y Arín. La conferencia tendrá lugar en el sótano de la librería a las 20.30 hs.

Debido a que el cupo máximo es de 24 personas, nos vemos en la necesidad de pedirles que confirmen su asistencia. La inscripción es gratuita y puede efectuarse por correo electrónico a la dirección: bibdfsarmiento@yahoo.com.ar o personalmente en la librería Romano, Junín 317, TE: 4951 - 9476.

miércoles, noviembre 15, 2006

Algunas aclaraciones sobre Nietzsche

Estas son unas notas que escribí alguna vez como preámbulo de un curso de Nietzsche, las encontré recién y me parecieron útiles como introducción al curso que empieza el martes (Ver: Nietzsche, la voluntad de poder).

Ante todo

Nietzsche es un pensador bestial. Su visión choca de manera violenta con la visión que compartimos a partir de nuestro sentido común como visión básica de la realidad. Nietzsche no es un pensador democrático ni benigno. Sus verdades no podrían ser dichas en los medios de comunicación. Para peor, es un pedante absoluto, o al menos adopta esa apariencia. Las primeras lecturas que se hacen de él pueden dar la impresión de estar enfrente de un energúmeno que no merece atención. Si uno persiste, sin embargo, descubre una enorme riqueza en sus ideas. Hay que tenerle paciencia. Hay que tener paciencia para entender lo que no se entiende a primera vista y hay que tenerla también para soportar sus desplantes, que con el tiempo empiezan a inspirar más una especie de tolerancia humorística que supera a la primera reacción de enojo. Sirve pensar que por lo menos, en el contraste con sus bestialidades, desarrollamos nuestro propio pensamiento. El objetivo de este curso no es que todos pensemos como él. El objetivo del autor leído tampoco era ése. Si el profesor se posesiona es por su personalidad...

El cuadro es un Nicholson.

Link: Texto completo en blog auxiliar de 100 Volando
Link: Curso sobre Nietzsche de Noviembre / Diciembre

Ejecutivos para colorear

Es un libro hecho en 1961, con ilustraciones de la vida empresarial listas para ser coloreadas por quien quiera. Supongo que fue hecho pensando en los hijos de los trabajadores de empresas, pero hoy en día resulta una curiosidad y puede darle ganas de colorear a cualquiera que sea la suficientemente moderno y colgado...

No es así, si uno lee los textos se vuelve evidente el tono irónico y divertido. En esta imagen se lee, por ejemplo: Este es mi traje. Colorealo de gris, o voy a perder mi trabajo.

Link: The Executive Coloring Book

martes, noviembre 14, 2006

Interpretar a los animales, de Temple Grandin

Este es un libro sensacional. Lo escribió una bióloga autista (¿cómo se puede llegar a ser bióloga y escritora siendo autista?, vaya uno a saber...) que sostiene que el autismo es una forma de la sensibilidad que permite entender a los animales de una manera más precisa que las formas normales. O sea: con esta lectura entendemos a los animales y también al autismo.

Como pasa siempre que uno se asoma al mundo animal, aparecen innumerables reflexiones sobre el mundo humano y queda claro hasta qué punto somos animales como cualquier otro. Animales raros, pero animales de principio a fin.

Muchos lugares comunes son refutados por este libro: también los animales matan por placer (los delfines hacen patotas y asesinan, o violan), también los animales tienen lenguajes sofisticados y son capaces de formas sorprendentes de pensamiento, existe la genialidad entre los animales como existe en el mundo humano, etc.

Recomiendo su lectura a toda persona inquieta. Y si uno tiene una relación profunda con un animal no humano es imprescindible leerlo. No es un libro de filosofía, pero hace pensar (y entender) mucho más que la mayoría de ellos. Es un libro para leer y releer.

Además, la autora es asesora en tema de trato de animales.

Link: Site personal de Temple Grandin
Link: Artículos en castellano en el site de Temple Grandin

lunes, noviembre 13, 2006

Dubuffet sobre el dibujo

En este libro del pintor Jean Dubuffet, llamado "Bâtons Rompus", que contiene una serie de preguntas y respuestas mediante las cuales el autor explica su arte, encontramos lo siguiente:

25
¿Qué piensa usted del rol que juega el buen dibujo en la pintura?

J. D. : Se llama corrientemente "dubjar bien" a hacerlo de manera de acercarse con exactitud a una visión fotográfica y eso me parece dibujar mal o más bien no dibujar para nada. A toda producción de arte, por más humilde que esta sea, se le pide en todo caso que esta sea creativa. Un relevamiento fotográfico no lo es de ninguna manera. Si es necesario emplear la terminología según la cual dibujar bien sería reproducir exactamente la visión óptica, diría entonces que el arte no empieza sino a partir del hecho de dibujar mal, y que peor uno dibuje mayor será su aporte creativo.

26
Estima Ud, como se lo hace generalmente, que un pintor, antes de dar libre curso a su fantasía de invención, debe ser previamente capaz de reproducir la imagen óptica inmediata de los objetos?

J. D.: No sólo no lo creo, sino que estoy convencido de que le será muy perjudicial haberse ejercitado para lograrlo. No es ejercitándose en dibujar mal (lo que se llama dibujar bien y que yo llama dibujar mal) que se progresará en la aptitud de hacerlo bien. Me parece un ejercicio completamente ocioso. Es ejercitándose en la creación que uno tiene chance de volverse creador, y uno tiene pocas posibilidades de lograrlo ejercitándose en hacer trabajos en los que toda creatividad está excluida. Agregaría que me parece de las cosas más sencillas para cualquiera, y al mismo tiempo de las más inútiles, dibujar objetos de la manera en la que se considera generalmente dibujar bien, bajo la forma de relevamientos ópticos, y que en eso no hay ningún mérito.

Lindas ideas. No quita que nos pueda gustar el hiperrealismo, pero señala a la "deformación" de la forma exacta como el camino del arte.

Antes se decía mucho: primero hay que saber dibujar para luego volverse un artista abstracto. El argumento se apoyaba en el hecho de que los primeros abstractos hubieran sido antes artistas realistas. Pero ellos vivieron su tiempo, su experiencia tiene ya cerca de 100 años, y no puede de ninguna manera entenderse que la nuestra debe repetirla.

El libro en cuestión, del cual no conozco traducción, tiene muchas ideas interesantes, y puede ser una referencia importante para los que quieran pensar su método de trabajo en búsquedas artísticas o creativas en general.

Todos los políticos son conservadores

Los políticos son conservadores en su generalidad, porque están mirándose entre ellos, jugando según las reglas clásicas un juego que está perdiendo a uno de sus jugadores principales: la gente.

Es cierto que es el país mismo el que es conservador, porque teme al cambio y no se da cuenta de que la solución a sus problemas, o mejor dicho el camino del crecimiento, tiene que ver con inventar nuevas formas de vivir y no con ganar en un juego viejo, vencido, que ya no existe.

El político que se de cuenta de que no tiene que pensar en los demás políticos sino en llegar a la gente, el que tenga un deseo de hacer algo con el país, se queda con todo.

La política parece deshabitada porque no se termina de sacar las consecuencias de los cambios. Se cree que la crisis deterioró el juego, cuando lo que hizo en realidad es fundar una nueva realidad, tal vez más poderosa e interesante que la anterior. ¿Estamos a la altura de ese cambio?

La gente está disponible. No para un discurso político clásico, pero sí para una convocatoria que aluda a la vida concreta, a la posibilidad de mejorar esa vida, a ideas que muestren que la realidad es plástica y puede cambiar, para mejor.

La política está retrasada respecto de muchos campos de experiencia que sí saben buscarle la vuelta al cambio: la producción, las empresas, internet, la nueva moral, las relaciones humanas, etc.

Culpar a la oposición es incorrecto: es la política entera la que tiene dificultades en dar los pasos necesarios para cambiar el juego. Pero no todos andan tan descaminados, hay políticos que parecen entender que para lograr otros resultados, hay que hacer otras cosas.

Mis dibujos

Estos links conducen a algunos posteos de este blog en los que utilicé como ilustraciones dibujos y collages hechos por mí. Como hay quien me escribe comentándome la parte visual del blog, y como me gusta mucho dibujar, quise ofrecer una muestra del material en cuestión:

http://100volando.blogspot.com/2006/10/interpretar.html

http://100volando.blogspot.com/2006/10/estilo-k-pedir-en-vez-de-dar.html

http://100volando.blogspot.com/2006/10/tabaco-marihuana.html

http://100volando.blogspot.com/2006/10/el-que-fuma-molesta.html

http://100volando.blogspot.com/2006/10/fernando-iglesias-sobre-la-ley-del.html

http://100volando.blogspot.com/2006/09/pocos-das-de-la-liberacin.html

http://100volando.blogspot.com/2006/09/la-energa-en-el-mundo.html

http://100volando.blogspot.com/2006/09/la-guerra-dentro-de-la-guerra.html

http://100volando.blogspot.com/2006/09/statcounter.html

http://100volando.blogspot.com/2006/08/luchas-actuales.html

http://100volando.blogspot.com/2006/08/hoy-empiezo-curso.html

http://100volando.blogspot.com/2006/08/hacer-poltica.html

sábado, noviembre 11, 2006

Misiones y después: Muertos y vivos en la Argentina de hoy


Este es el artículo que saldrá en estos días en el Diario Ciudadano de Mendoza, ampliando algunos pareceres que ya fueron expuestos en este blog:

La excitación de los vivos

Un tal Bernal murió hace treinta años y sin embargo votó. Otro muerto, pariente de Rovira, también puso su voto como si tal cosa. Incluso uno que murió en el accidente de Austral del 97, votó el domingo como si nada. Un par de muertos encarnaron en ciudadanos paraguayos, que aparecieron en el municipio de Garupá con los documentos en regla para votar. "En los padrones hay muertos", reconoció el secretario del Tribunal Electoral provincial, Daniel Morcillo, aclarando la situación. ¿Podremos esperar la aparición de un Gabriel García Márquez para ilustrar con genio las particularidades del universo misionero, capaz también de contar que andan por allí tractores con una sola rueda y personas con una sola zapatilla, incompletos por un resultado que no aceptó forzarse?

En Misiones votaron fraudulentamente unos cuantos muertos. Es decir, los que votaron están vivos, pero se ampararon en muertos para ejercer una fuerza actual. Son vivos que se esconden en los muertos, algo que sucede todo el tiempo. Sucede en la vida en general, pero es especialmente visible en la política (tal vez porque las cuestiones afectivas resultan entonces disimuladas en los “motivos sociales”). Se trata de vivos que se ligan con los muertos (cadáveres actuando en las noticias) para que no muera un pasado que en realidad está ya muerto. Vivos que prefieren que la realidad paralice ciertas fuerzas de crecimiento porque no sabrían que hacer frente a las exigencias que éstas plantean. Es una metáfora que se presta a muchas variaciones, algunas hasta graciosas -los muertos que andan por la calle y no saben que están muertos porque nadie les dijo, a los cuales uno prefiere no enterar por temor de causarles una desilusión espantosa, o las referencias a los muertos vivos de las películas, que resurgen en momentos clave para hacer justicia o para impedirla-, pero la metáfora sirve para decir también que es bueno que ayer en Misiones hayan ganado los vivos por sobre los muertos.

Vivos que se juntan y se expresan y se atreven y buscan la forma de no quedar presos de una inercia parecida a la quietud final de la muerte. Vivos que no aceptan la fatalidad de la forma actual de las cosas y tratan de encontrarle la vuelta a la situación, para que se parezca más a lo que quieren y creen merecer. Vivos que incrementan su vitalidad para acceder a un protagonismo que los hace más vivos aun, más plenos, que transforma la escena de sus vidas en una vivencia más dinámica, más excitante, más cargada de ganas y de posibilidades. Vivos que se enfrentan a otros vivos que se disimulan en los muertos, para hacer que la realidad sea plástica y acepte ser modificada, para que quepan en ella los logros que decimos querer pero para los que parecemos tantas veces tan impotentes, tan quietos, tan contentos de hacernos también los muertos y quedarnos tranquilos.

Más allá de las metáforas y de las variaciones verbales, no creo que haya que exagerar la importancia de Misiones. No es que todo vaya a cambiar a partir de ahora, ni que hayamos a través de esa elección accedido a un nuevo nivel de ciudadanía. Lo que sí puede pasar, en todo caso, es que podamos tomar el resultado como una advertencia o invitación, como un impulso para animarnos a otras cosas. Es decir, el hecho en sí no es tan trascendente; lo que puede ser trascendente es que lo entendamos como un paso (¿primero, segundo, milésimo?) para estimularnos a otros pasos para los que sentimos con facilidad una pereza patológica o algo peor. Los ingredientes están: gente que no hace política que se acerca y acepta hacerla; votantes que se desprenden del ritual de darle su voto al peronismo sin pensarlo dos veces; gente que decide elegir, entre dos opciones, la que le parece mejor, aunque hacerlo pueda parecer raro; hartazgo de las malas prácticas de un estilo social que no es tanto el de los políticos y los corruptos como el de una red social de la que forma parte la misma mayoría que decepcionada intenta ahora otra cosa.

Y está sobre todo la presencia simbólica de la muerte, que calza perfectamente con la sensación de que en muchos casos los argentinos preferimos el pasado al presente y al futuro, preferimos la descripción apocalíptica y fatalista antes que el intento, la seguridad del fracaso antes que el riesgo de las pruebas, la visión miserable antes que la lectura correcta y positiva de una realidad que no tiene la culpa de nada. La vida es siempre exhuberante, desbordante, generadora de formas nuevas, de variaciones, de cambios que pueden resultar difíciles de asimilar. Más allá de las crisis puntuales que construimos cada tanto para no faltarle al mandato de la línea quebrada de nuestras subidas y bajadas, la otra crisis que nos atraviesa es la de un mundo que está en una mutación vertiginosa y a la que solemos describir automáticamente como negativa o decadente. Pero no lo es. Los decadentes o negativos podemos ser nosotros, más bien, cuando en vez de sintonizar con esa exhuberancia que también se expresa en nuestros cuerpos y en nuestros deseos, condescendemos a una moral de reprobación generalizada, cautela, formalidad y reproche. Cuando creemos que el verdadero actor de la realidad nacional es el presidente o el gobierno, olvidándonos de que el estilo de gobierno suele ser expresión de estilos difundidos por todas las situaciones en las que participamos o dejamos de participar.

Un país es un conglomerado de sociedades entremezcladas. Cultivar la idea de un centro del que depende todo es una de las maneras que ponerse al margen. No digo que no haya una responsabilidad especial en quienes ocupan los lugares de poder, pero creo que tenemos que darnos cuenta de que en muchos sentidos, en democracias como la nuestra (imperfectas pero abiertas, disponibles para modificarse según nuestra capacidad de crecimiento), hay muchas más oportunidades de mejora de las que a simple vista creemos. Eso nos dice Misiones, me parece.

(Genial el Francis Bacon que ilustra el post, ¿no?)

viernes, noviembre 10, 2006

Katz Editores

Alejandro Katz es un conocedor reputado de la industria editorial. Trabajó muchos años en Fondo de Cultura Económica y ahora tiene su propia editorial, con muchos títulos interesantes y un site muy atractivo.

Link: Katz Editores
Link: Entrevista a Katz en El Nacional de Venezuela

lunes, noviembre 06, 2006

Taller de Ideas Estimulantes y Técnicas de Creatividad

¿Para qué hacer un taller de ideas y creatividad?

Para ponerse en situación de invención, avance y conquista, para aprender a generar lo nuevo,

para saber de qué hablamos cuando hablamos de creatividad, ese concepto tan mencionado y a la vez tan incierto,

para aprender a aplicar técnicas que nos permitan desarrollar nuestra inventiva de un modo útil y realista,

para practicar, en la clase, cómo usar estas técnicas y habituarnos a ellas.

Al principio de cada clase vamos a comentar algunas ideas estimulantes y esclarecedoras, planteos excitantes que van a impulsarnos a la acción. El tiempo que quede lo vamos a usar para aprender a manejar distintas técnicas para plantear problemas, generar ideas, inventar alternativas, explorar posibiliades. Las técnicas, en uso desde hace varias décadas en empresas, son realmente útiles, lo que suele trabarnos es la falta de dedicación y práctica: obstáculos que este taller buscará ayudar a superar.

¿A quiénes puede servir este taller?

A todos aquellos que quieran aprender a trabajar con más dedicación en temas que requieren inventiva, osadía, nuevos enfoques, entusiasmo, re diseño de experiencias clásicas, bajar a lo concreto intuiciones valiosas pero inciertas.

El taller tendrá un blog para que sus miembros intercambien impresiones y opiniones a lo largo del curso, y también, en la medida que lo deseen, para el trabajo posterior.

Link: Notas sobre proyectos y creatividad
Link: Declaración Docente

Cursada: Lunes 20 y 27 de Noviembre y 4, 11 y 18 de Diciembre ( 5 clases).
Duración: 1 hora y media.

Horario: 19 hs a 20:30hs
Lugar: Bar El Taller (Serrano 1595, 1er.piso, en Palermo Viejo, frente a la Placita Cortázar, esquina Honduras)

Informes, Inscripción y reserva de vacantes:
Llamar a Lourdes al 4831-1588

y/ó escribirle a: cursos@bienvenidosami.com.ar

Kirchner post Misiones

El de Kirchner es un gobierno de transición, que sirvió para planear con viento a favor (Chacho y de la Rúa, personas más democráticas, hubieran sido más capaces, Menem ni hablar, Duhalde, Rodriguez sáa, todos hubieran podido con esta situación), pero ahora intuímos que la ciudadanía argentina esta madura para pedir más. ¿Es así? ¿O el estado de pobreza actual nos condena a ver las cosas con poca claridad y nos convence de que son las virtudes de Kirchner las que nos han llevado a la senda del crecimiento económico? En parte pueden haberlo sido, pero no tanto como el gobierno puede creer. Tanto es así que quienes entienden de economía se preguntan si el país creció gracias a Kirchner o pese a él.

¿A qué le dijo que no Misiones con la elección? No sólo al poder ilimitado, sino de manera más concreta y valiosa, a un gobierno que no sirve para tantas cosas como quiere hacernos creer. No se trata tanto de principios abstractos, sino de las posibilidades de la gente. Los gobiernos los hace la población. Tal vez empezamos a sentir, ya recuperados del susto del 2001 -y gracias a él- que estamos para más.

¿Por qué es lindo ver perder a Kirchner? Porque es muy canchero, demasiado sobrador y soberbio. No se hace querer, excepto por los resentidos. ¿qué cantidad de resentimiento hay en el país? Alta, si no no hubiéramos pasado por las crisis que pasamos, seríamos más capaces de responsabilidad y crecimiento. ¿Habrá tanto resentimiento como para que gane las elecciones del 2007? ¿O podrá más el ansía de superación?

Misiones desplaza la política de la rosca a la gestión: ¿será Kirchner, además de un buen político de poder, un buen gestor? Depende de lo que quiera el país. Si podemos querer más tal vez gane otro candidato.

De todas maneras, nos llama la atención que los políticos tengan que cumplir un ciclo, y que este sea el de una sociedad exigente y no el de sus ansías de poder… Imaginamos que lo más normal es quedar presos de sus idas y vueltas hasta que estos caen por su propia ineficiencia o por el mero paso del tiempo.

domingo, noviembre 05, 2006

Las 15 promesas incumplidas de Kirchner

Interesantes observaciones de Noticias... (¿Que por qué pongo esta imagen en este post? Porque la imagen y su aire de pasado es linda, y porque el peronismo, por más que se camufle de positivo es siempre el peronismo: transa, pobreza y sumisión. Digo, ¿no?)

Link: Las 15 promesas incumplidas de Kirchner

¿De dónde surgen los cambios?

Esa pregunta me hizo la revista "Nueva" hace un tiempo, y esto es lo que respondí:

“Los cambios surgen de lo individual”

¿De dónde surgirán los cambios?

De nuestra posibilidad de poner más amor en los hechos concretos, entendiendo amor no como un concepto meramente espiritual, sino como una forma de atención, de cuidado, de detalle, de esmero. Es lo que pasa cuando uno se hace cargo o acepta su responsabilidad sobre lo que vive, o dicho de otra manera, cuando pone en juego su deseo: cuando se anima a querer algo y actúa en consecuencia.

Los cambios surgen de lo individual. El Estado no es más que la expresión de la suma de todos nosotros. Cuando se plantea que los ciudadanos no tenemos poder, lo que se hace es renunciar al poder real y concreto que todos tenemos.

Más que esperar que el Estado, esa estructura gigantesca, haga algo, está en nosotros empezar a actuar donde sea posible. Básicamente, llevando una vida tan plena como podamos y entendiendo que el compromiso con el país es el compromiso que tenemos con nuestro propio deseo.

Sin dudas, se perciben vientos de cambio, en la juventud y en la vitalidad general de la sociedad. Creemos que una buena sociedad es una sociedad medida y moralista, pero una buena sociedad es una llena de vitalidad, de movimientos, de desbordes, de nuevas formas en gestación, esas que a veces despreciamos o no sabemos entender. Todo eso pone de manifiesto un nuevo mundo al que habrá que perfeccionar.

miércoles, noviembre 01, 2006

El caprichito de los fumadores

Publiqué este artículo en la Revista Noticias, hace un par de números. Llegó el momento de ofrecerlo aquí:

Algo salió a la luz de una manera clarísima e inesperada, con la nueva, sensacional, necesaria, justiciera Ley del Tabaco: la anulación mental a la que puede llegar una persona defendiendo un síntoma. Porque para muchos la reciente restricción sobre sus costumbres se ha transformado en una restricción de su capacidad de entendimiento. ¿Parece una exageración? Deja de parecerlo en cuanto recordamos la reacción de los fumadores ante la mencionada ley: se ha dicho, por ejemplo, que esta Ley está en contra de los derechos del fumador (lo cual es falso), que es fascista (¡epa!), que el Estado no debe meterse en las decisiones del individuo (es verdad, ni el fumador en las mías), que se viola con ella el ámbito privado (todo lo contrario, se cuida el espacio público), que hay cosas más importantes (como si alguien hubiera dicho lo contrario), que esto se hace para ocultar el problema de la droga (el tabaco es la droga globalmente más dañina), y mil etcéteras más, uno más absurdo y peor fundamentado que el otro.

Esta Ley –no pueden, o no quieren, entenderlo- establece simplemente que los no fumadores deben por fin ser respetados; pone límites a la conducta injusta y desconsiderada, históricamente establecida, que han ejercido con prepotencia los fumadores. Los que hablan de los derechos del fumador, ¿entienden de qué se trata cuando se habla de los derechos del no fumadores, que somos mayoría? Como dijo un amigo español, con claridad total: el fumador molesta, el no fumador no. Y es necesario recordar las cifras, porque no se trata de una mera opción, de un problema de gustos: mueren cuarenta mil personas por año en Argentina como consecuencia del consumo de tabaco, ¡6000 de las cuales son no fumadores! O sea: treinta cromagnones por año de fumadores pasivos que se envenenan por el humo de otros. Por supuesto que cada individuo tiene derecho a matarse como quiera, lo que no puede es imponer su deseo de arrastrar a otros en la caída como una expresión de sus derechos.

Lo que resulta irritante en las reacciones de los fumadores es la cortedad mental por la que parecen incapaces de entender que son precisamente ellos los despóticos y que el rol de víctimas no les calza. No llama la atención que una sensibilidad proclive al fanatismo sostenga con soberbia la bandera de los derechos -la política nos acostumbró a eso-, llama la atención lo absurdo de reclamar airadamente para poder seguir ejerciendo un abuso.

No es necesario incluir a todos en esta descripción: hay fumadores muy atentos, que odian molestar y que son muy conscientes de la presencia del otro. Pero también es cierto que otros muchos, al denunciar el fantaseado avasallamiento del que son objeto hoy, ponen en evidencia ciertos secretos ligados al hábito del cigarrillo. El cigarrillo no es sólo el generador de gestos cancheros y sobradores (en origen y desde siempre, un modo de parecer más grande o resuelto de lo que se es, el recurso para cultivar una personalidad que parezca lograda sin serlo), sino también y fundamentalmente un sucedáneo adulto del chupete del bebé, un objeto del que muchos se cuelgan para ocultar una inmadurez constitutiva. El hábito del cigarrillo es un rasgo que pertenece al universo infantil de la sensibilidad, agravado por una adicción fisiológica difícil de combatir. Sí, claro que estas figuras de interpretación parecen excesivas, pero la absurda resistencia que los fumadores ejercen frente a la ley parece confirmarlas. La señalada dificultad para pensar el tema con objetividad e inteligencia es expresión de la incapacidad de modificar algunas características fundamentales de su idiosincrasia. No logran captar el problema, justamente porque están haciendo un capricho, berreando ante el límite que la sociedad adulta le pone a la mascarada y la simulación instaladas ya como vínculo adictivo. Tras las voces de fumadores, que tienden a la impostación (es decir, a la ruina), hay una vocecita aniñada y pueril que no quiere aceptar el límite necesario.

Porque otro punto a tener en cuenta, y que ha sido descuidado, es que esa reacción tosca de los fumadores amenazados puede provenir del hecho de que la Ley confronta a muchas personas con una dificultad que no pueden superar. Me lo hizo notar mi esposa, que es psicóloga y más buena que yo: al que quiere dejar de fumar y no puede la Ley lo pone entre la espada y la pared, al revelar como problema algo que el fumador intenta defensivamente hacer pasar por una libre elección. Es lógico que reaccionen mal, que reclamen que nadie tiene derecho a limitar sus recursos neuróticos: los demás deben, según ellos, tolerar las molestias (las enfermedades, el mal olor, la suciedad, etc) para ayudarlos a evitar el crecimiento.

Fumadores en rebeldía: es hora de aceptar la ley y crecer. Aprovechen la oportunidad para entender que los que no fumamos sí tenemos derecho a defender los espacios públicos, que sí hay una razón y una verdad en este límite que les estamos poniendo, que se terminaron las atmósferas emputecidas por sus miserias ocultas. Sí, claro que miserias tenemos todos y que cada uno puede hacer con ellas lo que guste (hasta perder la vida), lo que no se puede –y es lo más importante de la ley- es joder a los demás por eso.


La imagen es un Picasso poco conocido: así quedan los fumadores después de un tiempo...

lunes, octubre 30, 2006

La vida es una aventura ininteligible (Bataille dijo)

Bataille, en la introducción a su libro “El erotismo”, condensa, al pasar y en una sola línea, su visión de la vida: “vivimos en una aventura ininteligible”, escribe. Es la versión mínima de las coordenadas básicas. Dos términos, dos cualidades que dicen lo importante. ¿Qué quiere decir que la vida sea una aventura? Que no hay molde, que no es una experiencia prearmada, que no hay saber que pueda evitar o domar el riesgo, que podemos esperar contratiempos, que exige de nosotros protagonismo y arte, pide valor e imaginación, que es una línea de eventos que dependen de nosotros y nunca se sabe cómo pueden salir. ¿Qué quiere decir que esta aventura es ininteligible? Que no cabe en un esquema de comprensión, que el camino del conocimiento -como el de la conciencia- es limitado y que no constituye de ninguna manera una guía fiable para ordenar el mundo humano. Que no sabemos cómo termina, ni por qué se produjo, ni adónde va, que no posee un sentido más allá de la aventura misma… Que la vida sea una aventura ininteligible quiere decir también que no se trata entonces de buscar esa comprensión imposible, sino de vivirla.


La imagen es un Geoffrey Humphries. ¿Por qué la puse aquí? La calidez y la intimidad que transmite es el campo de la aventura de la que hablamos.

Misiones

En Misiones votaron fraudulentamente unos cuantos muertos. Es decir, los que votaron están vivos, pero se ampararon en muertos para ejercer una fuerza actual. Son vivos que se esconden en los muertos, algo que sucede todo el tiempo, en la vida en general, pero es especialmente visible en la política (tal vez porque las cuestiones afectivas resultan entonces disimuladas en los “motivos sociales”). Se trata de vivos que se ligan con los muertos (cadáveres actuando en las noticias) para que no muera un pasado que en realidad está ya muerto. Vivos que prefieren que la realidad paralice ciertas fuerzas de crecimiento porque no sabrían que hacer frente a las exigencias que estas plantean. Es una metáfora que se presta a muchas variaciones, algunas hasta graciosas (los muertos que andan por la calle y no saben que están muertos porque nadie les dijo, o las referencias a los muertos vivos de las películas), pero sirve para decir también que es bueno que ayer en Misiones hayan ganado los vivos por sobre los muertos.

(La genial imágen es del mexicano Posadas).

Interpretar

Interpretar no es buscar lo que está detrás de las cosas, porque las cosas no esconden nada, ni hay una verdad eludida en su manifestación. Interpretar es intentar captar la fuerza que está en su base, aquello que las cosas expresan, la perspectiva de la que surgen, el impulso que encarnan. Y es un ejercicio apasionante y revelador.

(El dibujo es mio).

domingo, octubre 29, 2006

Para quién vive uno

Muchas, muchísimas, de las cosas que solemos evaluar pensando, en ese rumiar incesante, pueden resolverse a través de la pregunta del título de este post: ¿para quién vive uno? Porque en muchos casos daría la impresión de que, al aceptar criterios que no son propios, que tal vez no son de nadie sino que son depósitos de sentido sin dueño y enajenantes, uno termina viviendo para otro: para una mirada que no avala. ¿Logré decirlo con claridad? Ojalá...

sábado, octubre 28, 2006

Marley, Bob

Este artículo breve lo publiqué hace años en "Viva", la revista de Clarín. Lo encontré y quiero sumarlo a mi blog:

Cuando uno pone reggae en un equipo de sonido el ambiente se llena de calor y de palmeras, aunque estemos en invierno y en Buenos Aires. Al rato, cuando el efecto se hace más intenso, estamos hipnotizados, vivimos en un vaivén rítmico como si fuéramos trencitos del señor. La música de lugares que desconocemos tiene el efecto de hacernos sentir en una película. En el caso del Reggae la película transcurre en una isla ondulante y de tiempo elástico.

El protagonista fundamental de tal alquimia es el chico con cara trágica, con aire sufrido, Bob, que no parece en lo más mínimo el marihuanero constante que era sino más bien el santo protagnista de una cantata de Bach. Y es lo que nos hace imaginar que en Jamaica el drama se vive con felicidad, lo que debe ser falso. Bob Marley fue como Caetano, figura angular de una música capaz de hechizarnos, pero con menos protagonismo narcisista, más perdido en la propia gigantesca maraña musical que engendró. Se hizo ciudadano del planeta, fecundó la música del mundo y después se murió. Su música actuó sobre nosotros como si el efecto hipnótico de sus enormes cigarrillos de marihuana lograra emanar por los parlantes. Es la prueba de que el arte es materia cargada de intensidad. Más de un argentino que no ha probado jamás ninguna droga se mambea con esta música como si fuera un alucinógeno. Ese es un logro vital, artístico, hermoso logro humano. Y saludable, además.

Sucedió en la Fundación Pensar

Casi 100 dirigentes políticos e intelectuales especialmente elegidos y convocados por Fundación PensAR, dieron un marco altamente participativo al Seminario Internacional y Encuentro de Dirigentes denominado "CALIDAD DEMOCRÁTICA Y ALTERNATIVAS POLÍTICAS", realizado el pasado lunes 23 de Octubre.

Tras las palabras de apertura de Jorge Triaca (h), Director Ejecutivo de PensAR, reflexionaron sobre "Política, Economía e Instituciones", y dialogaron con los asistentes el reconocido periodista político de Ámbito Financiero Carlos Pagni, el economista Carlos Melconián y el filósofo Alejandro Rozitchner; en un panel coordinado por Sergio Berenzstein, titular de Poliarquía Consultores y miembro del Patronato de la Fundación.

Fue una mesa muy disfrutable. Todos las personas con quienes tuve el gusto de compartirla me despiertan admiración.

Link: Fundación Pensar

jueves, octubre 26, 2006

Visualización del pensamiento

Ayer al dar mi charla en las Jornadas de Creatividad Aplicada, cerré mi exposición mostrando dos visualizaciones interesantes del pensamiento en acción. Una es esta: las líneas grafican los cálculos que hace una computadora para resolver qué jugada hacer en un partido de ajedrez. Vale la pena verlo. Me parece que el cerebro debe funcionar de una manera bastante parecida...

Link: Thinking Machine 4

lunes, octubre 23, 2006

Estilo K: Pedir en vez de dar

Hay una imagen que es como un chiste: alguien que pide por lo que tendría que dar. El presidente pide por lo que tendría en realidad que hacer. Pide por López, cuando tendría que hacerse cargo de los hechos que tienen lugar en el país que maneja: tiene los recursos para actuar, pedir es correrse del lugar que es suyo, desconocer su responsabilidad. ¿O acaso hubiera bastado con que Videla pidiera aparición con vida de los desaparecidos para dejar de ser responsable?

Pronto K va a empezar a pedir que termine la pobreza, que haya buenos planes de asistencia social. Va a pedir gasoil, trabajo, seguridad. Es como un alumno que pide que lo eximan cuando tendría que estudiar. O como un adolescente que, tirado en la cama a cuatro metros del baño, pide acceso a la ducha como si algo se interpusiera entre él y el agua.

Política es lucha por el poder, y está bien que lo sea. ¿Cómo se logra que esa lucha sea más refinada, más argumental que patoteril? Logrando elevar el nivel de la sociedad, su capacidad creativa, reflexiva, elaborativa, el estado y tipo de la participación. La pobreza nos golpeó, pero hay que verla también como una consecuencia de nuestras limitaciones, no sólo como un efecto. No es que estemos asi porque somos pobres: estamos pobres porque somos así.

También habló K de una conspiración contra él: ¿todo lo tiene a él como centro, no será mucho? El presidente tiene que hacer terapia. Es necesario, así empiezan a ocurrírsele mejores excusas. No está mal que un presidente de excusas, lo hacen todos. Mi crítica es que necesitamos excusas mejores, y para eso creo que K tiene que hacer análisis. El país avanzaría con el avance de esa terapia. ¿Y por qué no una terapia de grupo, con Anibal, Alberto, Kristina, Kunkel, Parrilli, de Vido, etc?

Related Posts with Thumbnails